viernes, julio 31, 2009

Académicos hondureños claman por regreso al estado de derecho


Pie de foto
En la sesión especial sobre el golpe de Estado en Honduras los escritores hondureños: Héctor Leyva, Waldina Mejía, Julio Escoto y Rolando Sierra, junto a Jorge Rovira Más, sociólogo Catedrático Humbolt 2009 de la Universidad de Costa Rica expresaron sus puntos de vista (Foto Jorge Carvajal)

Mientras el presidente Manuel Zelaya intentaba ingresar a territorio hondureño por el paso Las Manos frontera con Nicaragua, decenas de manifestantes intentaban recibirlo y los soldados cerraban el paso para evitar su ingreso, un grupo de escritores y estudiosos hondureños seguían los incidentes del pasado 24 de julio desde Costa Rica.

Ellos hicieron una declaratoria de rechazo al golpe de Estado en Honduras durante la clausura del “II Congreso Centroamericano de Estudios Culturales: Políticas de la Identidad, del Cuerpo y de la Memoria”, que se realizó del miércoles 22 al viernes 24 de julio en la Universidad de Costa Rica.

El congreso que reunió a académicos y escritores de la región tuvo que ser trasladado a la UCR debido a la situación de inestabilidad política que se vive en Honduras, donde se había planeado efectuar la actividad organizada por la Universidad Autónoma de Honduras.

El encuentro finalizó el viernes pasado con una sesión especial sobre el golpe de Estado en Honduras donde tres escritores hondureños: Julio Escoto, Rolando Sierra y Waldina Mejía explicaron, como protagonistas y ciudadanos, algunas de las causas que llevaron a la crisis política en ese país y manifestaron su rechazo al golpe de Estado y al gobierno de facto instaurado en Honduras.

Los escritores calificaron el golpe como una táctica del congreso hondureño por mantener el poder de la élite, ante la amenaza de cambio que planteaba Manuel Zelaya. Así lo explicó Rolando Sierra: “Zelaya creo que es el primero que empieza a desafiar el tipo de gobernabilidad que de alguna manera veníamos construyendo en Honduras que es una gobernabilidad desde arriba, basada en un consenso, pero en el consenso de las élites y de los grupos de poder y él de alguna manera quiere romper con este consenso y esto se da en el marco de un país con unas instituciones débiles y politizadas.”

El escritor Julio Escoto apoyó la tesis de Rolando Sierra, apuntando que los cambios constitucionales que el Presidente Manuel Zelaya intentaba introducir mediante un referendo que sería consultado en la cuarta urna durante las próximas elecciones de noviembre puso en “peligro” el sistema actual. Los sectores beneficiados por el status quo como las compañías mineras, las trasnacionales de comidas rápidas y las grandes cadenas de radio, empresas banqueras, entre otras no quieren cambios y ninguna modificación de sus privilegios. Por eso, según el escritor, atacaron la idea de la cuarta urna, no permitieron ni la idea o el asomo de una posible constituyente que es un riesgo de cambio de sistema que podría reducirles sus ganancias. Escoto enfatizó la posición de él y sus colegas en esta situación e hizo una declaración absolutamente categórica: “nosotros no estamos peleando porque regrese Zelaya al poder…nosotros estamos peleando para que se vuelva al Estado de Derecho y lo hemos dicho incluso públicamente, si fuera al revés, si el que hubiera sido electo fuera Micheletti y le hubieran dado el golpe estaríamos defendiendo el regreso al Estado de Derecho”.

Denuncian corrupción
Por su parte, Waldina Mejía, quien es parte de la Asociación de Escritoras de Honduras y del Movimiento Amplio por la Dignidad y contra la Corrupción de ese país, denunció la corrupción que existe entre los grupos de poder, la Fiscalía y la Corte Suprema de Justicia, cuyos jerarcas son nombrados por el Congreso.

La escritora sostuvo que este golpe es de naturaleza militar y político y a la vez es un acto irracional del Congreso hondureño que no tiene forma de justificar lo que ha hecho.

Mejía además denunció que en Honduras el pueblo está incomunicado, los medios no informan y la única forma para enterarse de lo que sucede es por Internet, un medio que es exclusivamente de la élites de ese país, mientras que los pobres, que son el 62% de los hogares, no tienen acceso. A su juicio la desinformación y la falta de formación democrática permiten que el pueblo sea manipulado por las élites de poder.

Ruptura de la democracia
El Dr. Jorge Rovira Más, sociólogo Catedrático Humbolt 2009 de la Universidad de Costa Rica participó en este panel ofreciendo un recuento histórico sobre la consolidación de la democracia en Honduras.

El Dr. Rovira dijo que este golpe lesiona el proceso democrático que se venían produciendo en los últimos 30 años en Centroamérica y rompe con un ciclo durante el cual se han realizado 47 procesos electorales libres, periódicos y razonablemente no fraudulentos en la región.

El catedrático costarricense destacó algunas interrogantes sobre esta situación: ¿porqué no sometieron a Zelaya a un proceso judicial en lugar de sacarlo a la fuerza?, ¿cuál era la supuesta base social con la que contaba el Presidente para llevar a cabo su proyecto político?, para él es sorprendente que el conjunto de la institucionalidad hondureña se pusiera en contra de Zelaya, incluyendo cuatro de los cinco partidos políticos del país, el Congreso, el Ejercito e incluso el Cardenal y el Procurador de Derechos Humanos de Honduras.

El II Congreso Centroamericano de Estudios Culturales cerró con las palabras del Vicerrector de Investigación de la UCR, Dr. Henning Jensen Pennington, quien lamentó la situación que vive el pueblo hondureño. “Creo que ha llegado el momento histórico en que estas condiciones no deben repetirse, debemos luchar por la democracia en Centroamérica y América Latina, porque es la hora de la equidad, la justicia y la Libertad” afirmó.

El Dr. Jensen además adelantó que otras actividades académicas que se realzarían en Honduras en estos días han pedido traslado a la Universidad de Costa Rica.

No hay comentarios: