martes, noviembre 24, 2009

Un poema de Delmer López Moreno


ARTE FACTO 6

1
Patria,
con odio escribo
sin olvidar que amo.
Con odio en la boca
y el amor invertido
en lágrimas de sangre.
Con odio la tierra gira
sacudiéndose el polvo
de antiguos imperios.

2
Equivocado destino,
ya no seré el manso animal racional
que pende de hilos marioneteros
He abierto mis ojos y al cerrarlos
lo he comprendido todo
Dueño tú de mí, nunca más
Iré por mi cuenta hacia el futuro
Convocaré a mis pies
y les diré a cada paso:
Vamos altivos guerreros
a vencer al tirano imperial
A derribar tronos y lechos
hasta incinerar el mal
sin lanzarlo en el mar.

3
Patria, en resecos labios,
la gota de agua para dos,
Apenas miga para dos,
milésima luz para dos
Patria, vivir unidos
morir abrazados.

4
A qué horas patria
en que ambos nos acostemos a soñar,
con la precipitación del mar o el viento
Veo que no me das respuesta
Veo que lloras y lloro
Veo que gritas y grito
Veo que odias y odio
Veo que llamas y llamo
Veo que tengo torcida la boca
en el espejo de tu sueño.

5
No me hablen de otra patria
Sólo quiero una,
Desde que levante su alba
y la vuelva al sueño.
No me hablen de otra patria,
al corazón le basta Honduras.

6
Cientos de muchachos de barrio,
hablando de resistir
Bajo esta lluvia han estado,
algunos se han puesto a llorar
Otros se han abrazado
y han jurado vencer el mal
Hablando de tí, patria dulce,
han estado los muchachos
Que muertos de sueño sueñan
y tú corres hacia el mar
llevando cantos de furia.

7
Delicada
Patria con el corazón herido
por la esquirlas del villano
Héme aquí,
con el odio en las manos,
presto a defender el amor.

jueves, noviembre 12, 2009

De premios y amigos


En la foto, tomada de Moleskine literario, aparecen Halfon (calvo) y Thays mientras departían en su inolvidable Bogotá 39.

Quizás suene como un cliché, pero es que esta onda de los premios literarios cada día se supera con creces, tanto en montos como en ambiguas relaciones entre jurados y premiados. Digo lo anterior porque acabo de leer en el blog Moleskine literario, del escritor peruano Iván Thays, que al narrador guatemalteco Eduardo Halfon le adjudicaron el Premio de Novela Corta José María de Pereda, dotado con 30,000 euros, por su novela La pirueta.

Y -antes que mis amigos de mimalapalabra lo celebren con alborozada inocencia- reparo en el párrafo que dice así: “Para Almudena Grandes, La pirueta es un libro “muy bien escrito, con un tono melancólico muy especial" y un ganador "estupendo" para un premio que en varias de sus ediciones ha quedado desierto. Junto a ella, han otorgado el premio, por unanimidad, los escritores Andrés Trapiello y Carlos Galán y el editor Manuel Ramírez.”

Y pienso: qué bien por Halfon y sus 30 mil euros que, según deja entrever Thays, quien se dice su amigazo del grupo B39, probablemente invierta en “comprar calzoncillos Calvin Klein en Aventura Mall, en Miami, acompañado del también premiado B39 Andrés Neuman”. Pero recuerdo que leí "algo" en su libro El ángel literario, y entonces voy al estante y saco el delgado volumen y ahí está: en las páginas 47 a la 51 se narra el amistoso encuentro entre Halfon y Andrés Trapiello (sí, el jurado que le acaba de otorgar los 30 mil euros), entre cafés cortados y cañas y complicidades mutuas apenas esbozadas, donde también comparten confidencias familiares y apellidos ilustres…posibles temas para narraciones futuras...

lunes, noviembre 09, 2009

¿Obama cayó o encalló en Honduras? R. Quesada


“La injusticia, allí donde se halle, es una amenaza para la Justicia en su conjunto”—Martin Luther King.

Tanto Micheletti como Vásquez Velásquez han demostrado, y continúan demostrándolo —como si no estuviéramos convencidos de ello— que no saben hacer las cosas. Los mandaron a hacer una sucesión presidencial y acabaron dando un golpe de Estado-Militar. Como bien lo calificó el novelista Mario Vargas Llosa: “Una acción militar de una gran torpeza”.

Con esta torpeza han arrastrado a los plumígrafos del golpe, periodistas y columnistas, a formar parte de la antología del ridículo. A estos pobres colegas, que ya tenían destilada la tinta para defender la “sucesión” no les quedó de otra que lanzarse al vacío al intentar defender un golpe de Estado-Militar. Después de que esto acabe tendrán que hacer todo tipo de conjuros para ver si así pueden quitarse el estigma en la frente que los identificará a dónde vayan: Golpistas. Estoy seguro de que los más inteligentes dentro de ellos, le tienen rabia al dúo por inepto, pues era mucho más fácil defender una “sucesión”, en cambio, un golpe de Estado-Militar, como ha quedado evidenciado, es imposible. Por muy experto/a que el “informador” sea en desinformar y mentir.

Y con tantas metidas de extremidades hasta sería graciosa esta dupla golpista, de no ser porque ya han dejado en el camino del golpe de Estado-Militar casi una treintena de muertos; compatriotas violadas; y una interminable lista de violaciones a los derechos humanos, a la libertad de expresión. A todo esto habrá que agregar el despilfarro del erario publico, lo que, directa e indirectamente produce otras muertes ante la escasez en los hospitales.

Lo que para el dueto Micheletti-Vásquez es juego, no lo es para la gran mayoría de hondureños y de la comunidad internacional que respetan la vida. Se han hecho tantos esfuerzos, gasto de tiempo y económico por solventar esta crisis pero no ha sido posible puesto que el sector Micheletti abunda en charlatanería.

Desgraciadamente a este circo barato se unió Thomas Shannon, pues su propósito, ya hecho público, no era buscarle solución al golpe de Estado-Militar en Honduras sino su problema de ser vetado como embajador de Brasil y levantar el veto a Arturo Valenzuela como subsecretario de Estado para América Latina, según lo vertido por el vetador, senador republicano Jim DeMint: "La secretaria (de Estado) Clinton y el (saliente) vicesecretario (de Estado para América Latina), Thomas Shannon, me han garantizado que Estados Unidos reconocerá el resultado de las elecciones hondureñas, haya sido restituido o no Manuel Zelaya", y como por arte de magia se levantó el veto a Valenzuela.

Lo de Shannon en CNN no es una entrevista ni una noticia sino un mensaje directo para que fuera explotado por los golpistas de la mejor manera y para desmoralizar al pueblo hondureño.

De ser cierta esa negociación a costa del pueblo hondureño —la Administración Obama y cualquiera que tenga duda, tiene que entender que el golpe de Estado-Militar no fue dado solamente al presidente Zelaya sino al pueblo hondureño, y es este mismo pueblo que exige revertir ese golpe y la única vía es la restitución del presidente constitucional Manuel Zelaya.

El malestar en el pueblo hondureño hacia los Estados Unidos ya se hace sentir, pues Barack Obama llamó hipócritas a quienes criticaban de insuficiente la intervención estadounidense para resolver con la restitución del presidente Zelaya la crisis hondureña y ahora el balón de la hipocresía está en la cancha del también basquetbolista Obama. Sin olvidar que la intervención republicana está antes y durante el golpe, el trío de Miami y el mismo senador Jim DeMint visitó Honduras para apoyar con total descaro el criminal golpe de Estado-Militar.

Algo curioso que ocurrió en los Estados Unidos fue cuando Obama anunció a Hillary Clinton como la jefa de la diplomacia, a la comunidad afroamericana y parte anglo no le convenció este nombramiento, puesto que Hillary había atacado ferozmente a Barack durante la campaña, y para muchos aunque Hillary sea Clinton está muy a la derecha de Bill. Ahora con este primer reto de Obama en el continente, florecen las dudas, el lenguaje ambiguo, la falta de firmeza, esa supuesta negociación a costa del pueblo hondureño sin importarles las muertes ya existentes, la violación a los derechos humanos y las muertes que pueden producirse de deteriorarse más la situación al respaldar unas elecciones en el contexto de un golpe de Estado-Militar.

Todo nos lleva a la sospecha de si Obama dentro de su misma Administración tiene quien le está haciendo mal los mandados para que pierda este primer round... y así sucesivamente, o tal vez sea verdad que la Administración Obama ha encallado en Honduras y no encuentra salida a la crisis. Quizá la Administración nos subestime por tratarse de un país pequeño y pobre pero no hay que olvidar que desde la niñez nuestros padres nos prevenían de que hay que tener cuidado con las honduras, Honduras, no es el primero que se ahoga.

Después de que los emisarios estadounidenses visitaron Honduras llevando ilusión al pueblo hondureño diciendo una cosa en Tegucigalpa y ya puestos en Washington expresando otra para las cadenas de prensa, sólo queda pensar que en comunión con los golpistas criollos han burlado al pueblo hondureño y a la comunidad internacional. Si el golpe de Estado-Militar persiste y no hay restitución del presidente constitucional Manuel Zelaya, y aun así los Estados Unidos se empecina en reconocer las elecciones, América Latina tiene que entender bien el mensaje que le da plena y justificada libertad de armarse, descabezar a jefes militares sospechosos, así como también se vuelve comprensible si los países deciden armar a sus pueblos ante la amenaza latente de un golpe de Estado-Militar, que de todas maneras será refrendado por la potencia militar más grande del mundo.

Otra cosa, ante la incapacidad de solucionar la crisis hondureña o lo que es peor utilizar esa crisis para sus intereses dentro del Senado, para diferenciarse de los golpistas, Barack Obama estaría en la obligación moral de no aceptar el Premio Nobel de la Paz, el discurso para hacerlo sería fácil y sencillo, yo se lo escribo: “Caí o encallé en Honduras”.

sábado, noviembre 07, 2009

Micheladas. Armando García


Cada dictadura incuba las fieras que le son consustanciales. Toda gerontocracia usurpadora se rodea de sus pariguales, perros de garra de su misma calaña: cachimber boy, mandaderos, orejas, sapos y torturadores…, soldados de fortuna.

La gorilocracia del insufrible cascarrabias del trasero gringo de Guaymuras tiene los suyos: los reservistas. Veteranos de una guerra que iba a haber. “Combativas” hordas de vejestorios, pecho de tonel y panza revienta botones cultivada con lealtad, honor y sacrificio en la barra etílica del club de oficiales. Siniestros guerreros de la choya que no saben sus botereanos cuerpos lo que es un rasguño de contienda, cojera de batalla, manquera de riña, choquera por hostilidad, ceguera o mutilación por “daños colaterales” de conflagración; eso sí, adolecen de un síndrome cuartelero: rencura cerebral.

Estos diestros de la maldad, nunca han participado en escaramuza alguna. La guerra eterna de tales “prusianos” es la sucia de cachimbear bolos o la de baja intensidad: toletear a morir al humilde pueblo llano.

La única batalla que han librado con éxito estos “garantes” de la justicia, la libertad y el orden –hasta dejar tierra arrasada en el botín– es contra el presupuesto nacional de la República (Gautama Buda, dixit).

No hay un tan sólo ascenso, gafete, galón, barra, condecoración, estrella, cruz, laurel o charretera de tales confabulados que lleve la impronta del pundonor, honradez, honestidad y sacrificio. Su pecho constelado exuda: ora el lodo de la ignominia, ora la sanguaza de la desolación y la muerte -en su propio suelo- de un ejército de ocupación.

No se sabía si reír o llorar al ver, por la tele oficial, la usurpadora arenga de “il duce” de opereta ante la parada bufa de los reservistas (perdón: veteranos de guerra) de las fuerzas de tarea que sacaban fibra (de tiempos “juidos”) y pecho (disculpen) barriga por una innominada soldada de billetes espurios, una gorra (cinco estrellas de pálido azul de la selección futbolera) y una camiseta tres equis, de partida, rebajadas del inventario en bazar turco. Primero en el patio de la Casa de Gobierno y, después, en el “traspaso” de Las Gloriosas y de su “heroica” veteranía para cuidar, cual niña de sus ojos, las urnas de las más “transparentes y democráticas” elecciones-estilo-Honduras.

miércoles, octubre 28, 2009

Estados Unidos, inmigración y el golpe de Estado. Roberto Quesada


"Cuando los americanos (estadounidenses) saben que tienen el poder para cambiar las cosas, es muy difícil detenerles".
Barack Obama, presidente de USA y Premio Nobel de la Paz.

Recién ejecutado el golpe de Estado-Militar en Honduras, dije en entrevista publicada por Clarín, TeleSur, Rebelión (y muchos medios más): ''A veces pienso que lo del golpe de Estado en Honduras puede ser una especie de laboratorio, y dependiendo de los resultados de este pequeño gran país, se decidirá las acciones a tomar en otros países que estén pensando mucho en sus libertades. Habrá que ver. En ese caso el golpe de Estado no ha sido a Honduras sino a América Latina con endosado saludo al resto del mundo.''

Continúo pensado en esa probabilidad laboratorista, pero ahora con el convencimiento de que en cualquier caso ha sido un experimento fallido. Ni golpistas internos ni asesores externos pudieron prevenir la fortaleza de la Resistencia hondureña. Palabra que no debe malinterpretarse: Resistencia es nada más sinónimo de Pueblo, a diferencia de que se trata de un pueblo despierto y decidido a defender sus derechos. No confundir Resistencia con Zelayistas. Zelayistas son los seguidores del presidente constitucional Manuel Zelaya Rosales, Resistencia incluye a Zelayistas pero es a la vez un movimiento nacional constitucionalista, que alberga a diferentes partidos políticos e ideológicos con un sólo objetivo: devolver a Honduras la institucionalidad, que pasa, indudablemente, con la restitución del presidente constitucional Manuel Zelaya. Tampoco intuyeron la condena mundial, por unanimidad, al golpe de Estado-Militar en Honduras.

En algunos sectores hondureños existe el temor de que los Estados Unidos esté más involucrado de lo que hasta ahora se sospecha en el golpe de Estado-Militar, y que todo este movimiento de funcionarios a territorio hondureño no sea sino parte de la pantomima para darle largas a la restitución y llegar así a las elecciones y luego buscar mecanismos para legitimarlas, burlando así la voluntad popular hondureña y a gran parte de la comunidad internacional.

Desde el mismo momento en que los Estados Unidos reconociera unas elecciones realizadas bajo un gobierno de facto, sin restitución del presidente constitucional Manuel Zelaya, inmediatamente se entiende el mensaje a lo ancho y largo de América Latina: ''No se puede confiar en los Estados unidos, nos siguen viendo como su patrio trasero y no como su par, continúa el doble rasero y por tanto no queda sino ponerse alertas porque cualquiera de los otros países puede ser el próximo''. Partiendo de allí a América Latina no le queda sino prepararse para defenderse en bloque para futuros atentados a sus respectivas democracias y reformas.

Si los republicanos recalcitrantes están utilizando a Honduras como plataforma para enviarle un mensaje o debilitar al presidente Hugo Chávez, pues es un mensaje muy equivocado. Cabe pensar que utilizaron un país pequeño y pobre porque le temen enfrentar directamente a la Venezuela chavista, lo que sólo fortalece la Revolución Bolivariana, pues evidenciado (o no) el miedo no queda sino continuar reformando América Latina en beneficio de las grandes mayorías.

Pero si por otro lado, lo que pretende el ala radical republicana es desarticular las promesas de campaña de Barack Obama en cuanto a grandes transformaciones para favorecer a los estadounidenses de la clase media y a los más desposeídos, Honduras es el escenario propicio, pues de prevalecer el golpe de Estado-Militar, se etiquetaría a Obama con una palabra que es letal en los Estados Unidos ''Un presidente blando''; ''una administración blanda'', y con ello Obama podría empezar a olvidarse de continuar el sueño que una vez tuvo uno de sus maestros, Martin Luther King.

Aquí podría sucederle a Barak Obama lo mismo que a David Dinkins, el primer y único alcalde afroamericano (1990 y 1993) que ha tenido la ciudad de Nueva York, que por su flaqueza sólo sirvió como mampara para decirle al mundo que en los Estados Unidos no existía discriminación, los republicanos le torcieron el brazo, es uno de los pocos alcaldes neoyorquinos que no ha sido reelecto y salió con más pena que gloria. Cuidado Obama, hay que aprender de las experiencias de otros.

Obama debe de entender que, de alguna manera, aunque no le guste a la izquierda, presidir los Estados Unidos es presidir parte del mundo, al menos así ha sido en cuanto America Latina, no sirve de nada lavarse las manos, excusarse, como cuando argumentó que son hipócritas quienes piden la intervención de los Estados Unidos en el caso de Honduras. La intervención ya está hecha, y descaradamente, sino que lo digan los tres congresistas republicanos Iliana Ros, y los Díaz-Balart que sin ningún pudor no sólo han cabildeado a favor del golpe de Estado-Militar en Washington sino que fueron capaces de visitar Honduras para respaldar a los golpistas. Además existen otros intervencionistas estadounidenses, cuyos nombres no vale la pena ni mencionar, que contribuyeron a preparar el golpe de Estado-Militar.

¿Qué pretende Obama, que los malos de la película estadounidense intervengan y que los buenos solamente se crucen de brazos a contemplar la barbarie amparados en que de hacerlo se les tildará de intervencionistas? No, en política, como todo en la vida, la determinación del líder crea la diferencia.

En todo esto existe algo más serio de lo que parece, la situación de la inmigración ilegal hacia los Estados Unidos. Obama lo sabe muy bien porque los inmigrantes están organizados a nivel nacional, la cantidad de organizaciones, iglesias, oficinas, que asesoran y ayudan gratuitamente a los inmigrantes es inmensa. Y la presión a que Obama cumpla su promesa de campaña ya empieza a hacerse sentir. Este tema no será fácil para la administración Obama, y puede ser peor de deteriorarse la situación en Latinoamérica, especialmente en Centroamérica y México.

De persistir el golpe de Estado-Militar en Honduras, es dar luz verde a la desestabilización del Hemisferio, pues el triunfalismo fascista se contagiaría de inmediato, entonces no habrá muros, murallas, infrarrojos, patrullas, perros, cámaras, etc., que logren detener a multitudes con necesidades básicas y amenazadas en sus países de origen, no queda sino arriesgarse a ''visitar'' los Estados Unidos a cualquier riesgo. Pues como bien dijo el poeta hondureño José Adán Castelar: ''El hambre no tiene ley sino hambre''.

martes, octubre 27, 2009

¿Qué ganarían Pepe o Elvin…? Roberto Quesada


"El derecho del obrero no puede ser nunca el odio al capital; es la armonía, la conciliación, el acercamiento común de uno y del otro".
José Martí

Desde el primer momento en que supe del Golpe de Estado Mi-li-tar, traté de conversar, lográndolo algunas veces, con personas que de una u otra forma estuviesen vinculadas a esta ruptura de la constitucionalidad en Honduras. Hablé con políticos, periodistas, familiares, candidatos presidenciales e incluso con algún empresario, haciéndoles saber que estaban a tiempo de revertir ese Golpe, que era algo que no prosperaría puesto que se vive en un mundo diferente.

Envalentonados y ebrios de “poder” muchos dijeron que Honduras puede vivir sin la comunidad internacional, y mandaron al carajo a los Estados Unidos, Europa y hasta los mismos países latinoamericanos. Otros más prudentes me dieron cuota de razón y prometieron que usarían sus buenos oficios para no llevar a Honduras al caos en que hoy se encuentra y que aun puede ser peor. Verdad o no, pero así lo expresaron.

Hace algunos días me entrevistaba el periodista Marco Salgado, de la Radio del Sur e insistía en preguntarme si le veía futuro al “diálogo”. Reiteré que de ninguna manera, pues existe la contraparte golpista, hasta el cuello en la necedad, que realmente habita en una plataforma ilusoria y piensan que con demorar el diálogo hasta llegar a la hora de unas elecciones que no lo son sin restitución, veinticuatro horas después podrán convencer al mundo de que los reconozca y de que en Honduras no ha pasado nada.

No sé en qué mundo viven los golpistas o piensan que la autoamnesia que se aplican se contagia con facilidad y que el mundo entero olvidará las casi cuatro mil violaciones a los Derechos Humanos que tiene registradas el CIDH; la casi veintena de muertos ejecutadas entre la Policía Nacional y las Fuerzas Armadas; las violaciones a mujeres; las violaciones consecutivas a la Libertad de Expresión; el estado de sitio; el secuestro de las garantías ciudadanas; el despilfarro del erario público y de las reservas nacionales; y la lista de actos delincuenciales parece interminable.

El periodista insistió en que si detrás de los golpistas existía una ideología. Y no, no la hay, lo que hay es avaricia. Eso lo sé con conocimiento de causa, pues conozco gente muy cercana al dictador Micheletti que está viva gracias a la generosidad de Cuba. Gente que tiene tiempos de estar yendo a hacerse tratamientos médicos gratis a La Habana. Si tanto miedo a una ideología existiera, si tan patriotas fueran que no aceptan favores de países no alineados con su pensar y sentir, simple y sencillamente no solicitarían a Cuba esos tratamientos médicos. Ni más ni menos es el caso del derroche que han hecho con el dinero del ALBA, que su destino era para proyectos con nuestros compatriotas más necesitados.

Un poco de autocrítica les vendría bien a los golpistas, pero como no piensan ni actúan en función del país sino de sí mismos, y verían con claridad de que el Golpe de Estado-Militar está técnicamente derrotado: los poquitos llamados “intelectuales golpistas” con todos los medios y recursos a su disposición, no pudieron convencer a nadie de que el golpe de Estado no fue golpe de Estado. Lo peor que no convencieron dentro del país, mucho menos en el exterior. Con el agravamente de que hicieron el ridículo y han tenido que salir con el rabo entre las piernas.

Lo mismo les está sucediendo con los tres congresistas y otros que les respaldan desde los Estados Unidos, estos congresistas han sido incapaces de detener una nueva política de apertura entre Washington y Cuba, mucho menos podrán legalizar un golpe de Estado Militar ya requetecondenado por el mundo entero. A esto hay que agregarle que el bloque sudamericano (que está firmemente contra el golpe de Estado-Militar), encabezado por Brasil, no es poca cosa para Washington en cuestiones comerciales, por tanto los Estados Unidos no va a arriesgar lo suyo por un país pobre y pequeño que en vez de ganancias sólo problema les causa. Así de sencillo: la prioridad de los Estados Unidos es defender y abogar por sus intereses, como debe de ser todo país que se considere independiente.

De Europa ni hablar, por su nivel cultural y educacional (y por sus experiencias pasadas con el fascismo) ven a los golpistas como prehistóricos, como seres que deberían de estar detrás de una vitrina del Museo de Historia Natural. Y no sólo para asustar a los niños sino para enseñarle a las nuevas generaciones que ese tipo de cosas que hacían esos seres, golpes de Estado-Militar, no pueden ni deben volverse a permitir porque significa retroceso de la Humanidad.

Como dicen por allí, no somos del todo buenos ni del todo malos, y algún merito debían tener los golpistas, y de hecho, lo tienen: Lo bueno de los golpistas, es que de un sólo Golpe despertaron a un pueblo que vivía en su país, en el país que les pertenece, creyendo que vivía en un país ajeno. Ahora ya no hay fuerza, ni policial ni del ejército, que detenga a un pueblo que clama y reclama sus derechos. Por supuesto, debe dejársele espacio a la reconciliación nacional, eso sí, después de haber enmendado el Estado de Derecho que no es otro que el retorno a la Consitucionalidad, y que obligatoriamente tiene que transitar por la restitución del presidente democráticamente electo, Manuel Zelaya.

Los grandes perdedores de toda esta aventura de terror realizada en Honduras, son, sin duda, los cabecillas del golpe de Estado-Militar: Roberto Micheletti y Romeo Vásquez Velásquez. Los empresarios que les financiaron se mantienen casi en la sombra (ya llegará el momento en que anunciarán que se lavan las manos); los políticos que los adularon en su momento darán media vuelta y ‘si te vi no me acuerdo’; los periodistas y “analistas” que les dieron cantos de sirena se irán con su música a otra parte, a endulzar el oído del que esté de turno. Y Micheletti y Vásquez Velásquez (así como los oficiales que comandaban cuando sus subordinados jalaron el gatillo) ya están en la mira de la Corte Penal Internacional, deben de guardar el dinero que han hecho con el Golpe porque no es de ellos, es para los abogados. También deben ahorrar porque son todavía de paradero incierto, y puede ser muy lejos y costoso para que sus familiares vayan a visitarlos de vez en cuando.

Las bravuconadas golpistas continúan, dijo alguien del TSE (Tribunal Supremo Electoral), que si sólo los dos partidos tradicionales asisten, pues con ellos se harán las elecciones. ¿Qué ganaría Pepe o Elvin, los candidatos de los partidos tradicionales, de salir electos sin la restitución del presidente constitucional de Honduras, Manuel Zelaya Rosales? Pues ganarían la presidencia local de Honduras (y no total sino con ingobernabilidad). Un rechazo mundial y la paciencia de por sí conocida de los organismos internacionales, para que la presidencia espuria se resquebraje por la indiferencia internacional, la presión interna y una economía a pique. Así que no prometan, con lo que ni siquiera pueden soñar.

Ningún país reconocerá a un presidente parido desde un gobierno de facto, golpista-militarista, pues el presidente que lo haga, al hacerlo está firmando su acta de defunción y dando luz verde para que a él también le propinen un golpe de Estado Mi-li-tar.

Nueva York 26 oct. 09.
www.hondurasusaresistencia.com

jueves, octubre 22, 2009

Infamia en la acción y en la palabra. Helen Umaña


Cuando escribo estas notas, la Resistencia ha contabilizado a una treintena de sus miembros asesinados por las fuerzas represivas. Vidas útiles cuyo delito fue no aceptar la imposición de un régimen ilegítimo y dictatorial y desear construir una Honduras más justa mediante la convocatoria a una nueva Asamblea Constituyente. Vidas dignas, sacrificadas por las fuerzas siniestras que dirigen el tinglado político del país.

El lunes 19 de este mes se divulgó que el decreto que imponía el estado de sitio, después de dos o tres semanas de calculadas dilatorias, se había publicado en el periódico oficial. Supuestamente, se había restablecido el derecho a disentir, a expresar inconformidad y a manifestar el desacuerdo con ideas o actos con los cuales no se comulga.

Sin embargo, ese día, cuando se inhumaron los restos del dirigente sindical Jairo Sánchez, se asesinó al maestro Eliseo Hernández Juárez, líder ecologista, dirigente de la Resistencia y candidato a vicealcalde en su comunidad. Además se «gaseó» y capturó a manifestantes en San Pedro Sula y Santa Bárbara. Entre los capturados estaba Julio Corea, Procurador de los Derechos Humanos que fue vapuleado salvajemente. El martes, en la primera ciudad, se reprimió la marcha de varias organizaciones feministas y, en Tegucigalpa, se asesinó a Marcos Martínez, dirigente de la colonia Divanna. Siempre en la capital, el miércoles se hirió de gravedad a Marcos A. Garay, presidente del Comité de Patronatos de Honduras y se capturó a varios de sus miembros. El 21, en San Pedro Sula, los represores agredieron de nuevo en el parque central. Todo esto ratifica que, en Honduras, la ley es papel mojado y sólo sirve para tratar de engañar al mundo. En la práctica, la maquinaria represiva está bien engrasada y no se detiene.

Ni se detendrá. Honduras gira ya en una espiral de violencia que puede durar un tiempo indefinido. Para estar de acuerdo con ese escenario, los medios desinformativos han recargado baterías con el propósito de condicionar la mente de los receptores para que acepten y vean como normal o justificada la intensificación de una operación de aniquilamiento que baraje lo selectivo y lo indiscriminado como forma de sembrar el terror y amedrentar a la disidencia. Los blancos ya están señalados: líderes populares específicos, pero también cualquiera que externe públicamente su descontento. Por los indicios que saturan el ambiente —a menos que, como por milagro, surjan fuerzas que se opongan a la locura fascista—, se está a un paso de reeditar la versión hondureña —corregida y aumentada— de la terrible historia que se vivió en décadas pasadas en otros países de Centroamérica.

El maquiavélico plan ya está en camino: intensificar las acusaciones de vandalismo o terrorismo contra los miembros de la Resistencia a la que se pretende criminalizar endilgándole el membrete de movimiento armado, insurgente o guerrillero. Las informaciones sobre supuestas compras de armas en los países vecinos apuntan hacia ese objetivo. Pronto veremos que cualquier acción punible que no pueda aclararse se le endilgará a la Resistencia a la que se asimilará, aún más, con las «maras» o con cualquier grupo disociador.

Ese contexto explica el aterrador mensaje de odio y exterminio formulado por Juan Ramón Martínez quien exhorta al Tribunal Supremo Electoral (léase ejército y policía) a que aplique «el látigo para detener a quienes pretenden turbar la tranquilidad nacional y comprometer el futuro de las nuevas generaciones» (La Tribuna, 20.10.2009). Una clara directriz metodológica dentro del criminal engranaje que pretende conducir al país a una guerra civil o a una situación de anarquía generalizada que tendría tres beneficiarios inmediatos: el régimen dictatorial que se implantaría definitivamente; los fabricantes y vendedores de armas y los consorcios farmacéuticos. Y con una especie de humor macabro también podríamos incluir a las empresas funerarias y a los fabricantes de ataúdes.

Desde el momento en que surge, la Resistencia ha enarbolado, como bandera de lucha, la no violencia. La resistencia activa. La desobediencia civil. Alimentada de un profundo pacifismo que reniega de la guerra como instrumento para dirimir los conflictos, con reiterada convicción, la Resistencia se ha opuesto a toda forma que implique el uso de la fuerza, ya que éste es un mecanismo irracional, antihumano y cavernario.

Esa filosofía de lucha hizo que la Resistencia encontrara un eco inmediato en inmensas capas poblacionales sin discriminación de ninguna especie: miembros de las diferentes etnias, campesinos, obreros, maestros, profesores y estudiantes universitarios, pintores, teatristas, maestros, médicos, escritores, periodistas, poetas, abogados, historiadores, amas de casa, comerciantes, personas de la tercera edad, candidatos a cargos de elección popular, músicos, religiosos católicos, pastores evangélicos, monjas, feministas, militantes de partidos políticos, etc.

Pero jamás, los miles y miles de hondureños que nos hemos integrado a la Resistencia hemos visto un arma o leído algún instructivo sobre formas de ataque o algo parecido. Asimismo, en cada caminata, un férreo comité de vigilancia ha impedido desmanes y acciones provocativas. Inclusive, han detectado a infiltrados con armas que han entregado a los cuerpos policiales.

Por eso mismo, nunca, en la historia del país, había surgido un movimiento con tal capacidad de convocatoria. Además, no se piense que está muerto. Ciento veinte días de lucha, que implican incalculables sacrificios personales: muertos, gaseados, capturados, toleteados y agredidos de mil maneras, no han hecho más que incrementar la rebeldía y la determinación de continuar oponiéndose a la arbitrariedad, razón por la cual se rechaza un proceso eleccionario impuesto, ilegal y «tutelado» por la mano militar.

Sólo un ciego mental o un espíritu obnubilado por el odio personal a Mel Zelaya puede equiparar ese conglomerado humano con hordas anárquicas y vandálicas. Al respecto, en el artículo citado, se vierten conceptos dignos de incluirse en una antología de la infamia: «La población le ha tomado la medida a la resistencia. Sabe que los seguidores de Zelaya, turbados por la falta de dirección conjunta, sólo actúan bien cuando se imponen la meta inmediata de destruir vidrieras, meterle fuego a los edificios o pintar vulgaridades en iglesias, edificios públicos o en las residencias de los líderes que les han plantado cara. Saben que no les motivan ideales que trasciendan más allá de la paga, la oportunidad de hacer turismo revolucionario; o la anticipación de soñar en recibir algunos beneficios que resulten de quitarles los bienes a los ricos para repartirlos entre los pobres». Palabras que, más que mellar a la Resistencia, vulneran conceptos éticos. Pero esto último, por cierto, parece excluido del vocabulario y de la práctica política golpista.

lunes, octubre 19, 2009

La mirada herida de Herta Müller


Según Babelia, el suplemento cultural de El País, “con el Nobel y con su libro El hombre es un gran faisán en el mundo, Herta Müller parece haber terminado su misión: una obra centrada obsesivamente en su experiencia dramática así como en el sufrimiento y el desarraigo de la colectividad alemana en Rumania. Antes de esperar a ver si surgen otros temas en la obra de esta escritora, los lectores descubrirán en sus libros un universo alucinante enriquecido con la trágica historia del siglo pasado”.

De Herta Müller, premio Nobel de Literatura 2009, leí hace un par de años El hombre es un gran faisán en el mundo, pero tras echar un vistazo a esta nota: La mirada herida de Herta Müller, firmada por la escritora rumana Gabriela Adamesteanu, me siento obligado a releerla.

jueves, octubre 15, 2009

Las manos de Leo. Débora Ramos


Las manos de Leo
Son un enjambre de palabras
Pájaros en protesta
y caminar de peregrino
Es paso, es beso, es abrazo
Es el evangelio de los hombres y mujeres con dignidad
Es puño levantado
Es donde reside la alborada
De los nuevos días
Las manos de Leo son fértiles
Porque inventan ríos
Y diseñan mares colectivos
En el perfil de una nueva historia
Las manos de Leo
Son mil manos salpicando de amor las veredas
Y tejiendo el consuelo de toda una patria en resistencia

miércoles, octubre 14, 2009

El cuerpo en que nací. Guadalupe Nettel


Nací con un lunar blanco, o lo que otros llaman una mancha de nacimiento, sobre la córnea de mi ojo derecho. No habría tenido ninguna relevancia de no haber sido porque la mácula en cuestión estaba en pleno centro del iris, es decir, justo sobre la pupila por la que debe entrar la luz hasta el fondo del cerebro. En esa época no se practicaban aún los transplantes de córnea en niños recién nacidos: el lunar estaba condenado a permanecer ahí durante varios años. La obstrucción de la pupila favoreció el desarrollo paulatino de una catarata, de la misma manera en que un túnel sin ventilación se va llenando de moho. El único consuelo que los médicos pudieron dar a mis padres en aquel momento fue la espera. Seguramente, cuando su hija terminara de crecer, la medicina habría avanzado lo suficiente para ofrecer la solución que entonces les faltaba. Mientras tanto, les aconsejaron someterme a una serie de ejercicios fastidiosos para que desarrollara, en la medida de lo posible, el ojo deficiente. Esto se hacía con movimientos oculares semejantes a los que propone Aldus Huxley en El arte de ver pero también –y esto es lo que más recuerdo– por medio de un parche que me tapaba el ojo derecho durante la mitad del día. Se trataba de un pedazo de tela con las orillas adhesivas semejantes a las de una calcomanía. El parche era color carne y ocultaba desde la parte superior del párpado hasta el principio del pómulo. A primera vista, daba la impresión de que en lugar de globo ocular sólo tenía una superficie lisa. Llevarlo me causaba una sensación opresiva y de injusticia.

Este es el inicio del texto titulado “El cuerpo en que nací”, que la escritora mexicana Guadalupe Nettel publicó en la revista Letras libres en una sección especial titulada Autobiografías precoces. Sería una lástima si llegó hasta aquí y no se decida a leerlo completo en su versión pdf. Hágalo, no se arrepentirá.

martes, octubre 13, 2009

HondurasUSA resistencia


Ya desde su nota de presentación, los coordinadores de HondurasUSA Resistencia advierten que “para los hondureñas y hondureños en el exterior no hubo necesidad que nadie nos convocara, desde el mismo día del golpe de estado militar en Honduras comenzamos a trabajar contra el salvajismo de la bota militar, a exigir la salida de los golpistas y el retorno a la institucionalidad, misma que comienza con la restitución del Presidente Constitucional de la República de Honduras, Manuel Zelaya Rosales”.

Y a partir de ese momento, este grupo de valientes patriotas se reunieron en la ciudad de New York para sumar sus fuerzas y sus voces contra el golpe militar, y el día 15 de septiembre de 2009, lanzaron al ciberespacio su página web: http://www.hondurasusaresistencia.com/, donde el cibernauta acucioso podrá encontrar información de primera mano sobre Honduras y el movimiento de resistencia pacífica contra el golpe de estado. La página ofrece artículos de fondo, en su sección Editoresistencia, firmados por el novelista Roberto Quesada, quien también coordina el equipo integrado por Lucy Pagoada, Rigoberto Avila, Dennis Barcelona, Cristina Flores, Jorge Díaz, Ernesto Galindo, Marco Rosales, Francisco Ruiz, Jesús Flores, Gladys Flores y Javier Avelar. Además, se consignan los enlaces a las páginas de los medios alternativos e independientes como Radio Progreso, Radio Globo, diario Tiempo, El Libertador, Cholusat Sur, Radio UNO y la página web voselsoberano. Y no podían faltar las secciones dedicadas a la Música y la Poesía en resistencia, así como las de noticias y vídeos, y acaban de estrenar su cobertura vía radio.

Sin embargo, estos ejemplares activistas no pierden de vista el sentido pragmático y, en consonancia con las necesidades del activismo pacífico, han establecido un sistema para recaudar fondos con la única finalidad de enviarlos a Honduras como ayuda humanitaria para el Frente de Resistencia contra el Golpe de Estado en Honduras, cuyas actividades también han apoyado “de cuerpo presente”, a través de una delegación que en días pasados se sumó a las marchas pacíficas en Tegucigalpa.

Los Premios Anti-Nobel. Armando García


Tarde nos dimos cuenta de los “Premios Anti-Nobel para recompensar los inventos más delirantes”. Dice la insólita nota del Times que el Comité del Nobel de Estocolmo comenzó este lunes la entrega de sus prestigiosos galardones, pero…, (este es el pero que amuela a los del cuartelazo catracho), en la Universidad de Harvard, los Premios Anti-Nobel 2009 fueron anunciados el jueves pasado.

¡Barbaridad!, de habernos percatado, no son ellos los que le hubieran escamoteado el oro a los Barones de la asonada. Veamos la premiadera de Harvard y comparémoslos con nuestras propuestas: “un sujetador que se convierte en dos máscaras protectoras –una para la usuaria y otra para algún vecino–, trabajo de Elena Boadnar y Sandra Marijan, de Chicago, premiadas en el área de Salud Pública.

Los mexicanos Javier Morales y Víctor Castaño, de la UNAM, por desarrollar cristales de diamante a partir del tequila, recibieron el de Química. El de Literatura se lo llevó la policía irlandesa, por poner más de 50 multas a un tal Prawo Jazdy, cuyo nombre en polaco significa “licencia de conducir”.

Stephan Bolliger de la Universidad de Berna recibió el Anti-Nobel de la Paz por demostrar que las botellas de cerveza vacías lanzadas en una pelea de bar son más efectivas partiendo cráneos que las llenas.

El de Veterinaria fue para dos investigadores de la Universidad de New Castle, por descubrir que las vacas con nombre producen más leche (digno del vástago de Pajarito). Y el Premio de Medicina recompensó a Donald Unger, que durante más de 60 años hizo chasquear los nudillos de su mano izquierda para demostrar que esta costumbre no causa artritis.”

¡Caramba!, nos perdimos el de Física por las balas de goma del Ombudsman y el de Cultura para la Ministra de “facta” por convertir los museos en cuarteles de reservistas y en pasarelas del top model.

Sin duda, el galardón en Mitomanía se lo hubiera llevado el constitucional Führer del Ulúa, por la sucesión constitucional; por falsificar la firma del vaquero do nascimento; por instalar, a garrote vil, este oasis de paz; por desconchabar la imprenta al momento de imprimir las derogatorias; por sus profilácticos disparos de “cero” muertos en la demencial batalla contra el pueblo llano y por haber desatado la Tercera Guerra Mundial de Honduras contra el universo.

lunes, octubre 12, 2009

Honduras y el Nobel para Obama


Honduras otorgará Premio Nobel a Obama
Roberto Quesada

Nadie se nos montará encima si no doblamos la espalda”-- Martin Luther King, Premio Nobel de la Paz.

Excelentísimo Sr. Barack Obama, presidente de los Estados Unidos.
cc: Su Excelencia, Sr. Hugo Llorens, embajador de Estados Unidos en Honduras.

En esta carta-artículo felicito al presidente Obama pues sólo el hecho de que un afroamericano haya logrado llegar a la presidencia de los Estados Unidos, ya es gran hazaña como para ser premiada, no obstante cuando circuló la noticia de que el presidente Barack Obama obtuvo el Premio Nobel de la Paz desató de inmediato una tormenta de críticas, especialmente de miembros del partido republicano. Si bien Obama dijo que lo tomó por sorpresa, más sorpresa causó a los estadounidenses, lastimosamente para Obama las críticas no han llegado solamente de sus enemigos políticos sino también de otros sectores, como lo reporta la BBC de Londres: “Para algunos activistas gays de Estados Unidos, el flamante Premio Nobel de la Paz se ha olvidado de la comunidad homosexual y ha incumplido algunas promesas hechas durante su campaña electoral”.
El presidente de la comisión nacional republicana, Michael Steele, calificó el hecho como "desafortunado" y acusó a Obama de tener un estatuto de celebridad pero ningún "logro real" que lo haga meritorio del premio. No obstante para otros es una esperanza y se le concede no por lo que ha hecho sino por lo que hará.
Cuando me enteré de la concesión del premio a Obama llamé a una delegación de activistas estadounidenses que visitaba Honduras en solidaridad con el pueblo hondureño, liderados por International Action Center, para darles la noticia. En realidad no hubo alegría, como se hubiese esperado en otro momento sino decepción, porque aseguran que hay otras personas en el mundo que tienen más méritos y hasta han arriesgado sus vidas por la paz, además, que ellos estaban siendo testigos de la brutal represión que la dictadura está cometiendo contra el pueblo hondureño y que la administración de Obama no ha hecho lo suficiente para acabar a la brevedad con esa crisis.
En cambio tres legisladores del ala más radical republicana, Illeana Ros, Lincoln y Mario Díaz-Balart visitaron al dictador Micheletti, le brindaron su respaldo y se confabularon para darle curso a unas elecciones que a todas luces es un fraude y que de ninguna manera solventará la crisis hondureña sino que la profundizará en caso de darse en las actuales circunstancias, y de no hacerse dentro del marco constitucional existe la posibilidad de rebelión violenta del pueblo hondureño.
En realidad a Illeana Ros-Lehtinen y a los Díaz-Balart no les interesa para nada el pueblo hondureño, ni siquiera les interesa el dictador sino que lo usan para causarle daño a Obama. Estos legisladores quieren implementar esa dictadura y con ello desestabilizar la región y por tanto a la administración Obama. A estos tres individuos suele encontrárseles en cualquier causa que sea antihumana. Para el caso, como escribe el periodista canadiense Jean Guy Allard (06/10/09): “Illeana Ros-Lehtinen y Lincoln Diaz Balart, solicitaron la liberación del terrorista internacional Luis Posada Carriles, cuando se encontraba enjuiciado por terrorismo en Panamá, dirigiendo cartas a la presidenta panameña Mireya Moscoso en dos oportunidades.”
¿Y quién es Luis Posada Carriles?: “Luis Posada Carriles nació en Cuba en 1928, pero adoptó la nacionalidad venezolana. Fue policía, militar y espía a las órdenes de la CIA. Fue condenado por varios ataques terroristas. El más grave de ellos fue la bomba contra un vuelo de Cubana de Aviación que el 6 de octubre de 1976 acabó con la vida de 73 personas, y del que está considerado autor intelectual.” (La voz de Galicia ‎07/10/2009). Y tampoco debe olvidarse que Illeana Ros-Lehtinen apoyó el secuestro en Miami del niño cubano Elián González. Esta son las amistades de la dictadura hondureña.
Las elecciones sólo pueden ser legítimas con la restitución del presidente constitucional de Honduras, Manuel Zelaya Rosales, cualquier otra salida que no sea esa es avalar el golpe de Estado-Militar y por tanto poner en riesgo a toda América Latina. Obama debe de saber que ni el pueblo hondureño ni las democracias latinoamericanas aceptarán nada que no sea el restablecimiento del orden constitucional.
Desde el 28 de junio que dan el golpe de Estado-Militar al presidente Zelaya, las elecciones pasan a ser ilegales al no pronunciarse en contra del golpe los candidatos de los partidos tradicionales y hasta ahora más grandes de Honduras. En la actualidad existe un diálogo entre representantes del presidente constitucional Manuel Zelaya y los representantes del gobierno golpista. La mayoría de hondureños creemos que ese “diálogo” es un fraude, es una trampa dilatoria para que llegue la fecha de las elecciones e intentar con ello justificar el golpe de Estado-Militar y que todo quede como que no ha pasado nada.
Es ni más ni menos lo que ha hecho la dictadura al burlarse de la OEA, de la ONU y del propio Departamento de Estado.
No pueden ser legales unas elecciones en donde el pueblo está sin voz, han cerrado por “decreto” y con violencia militar, el Canal 36 Cholusat Sur y Radio Globo. ¿Quién puede creer en unas elecciones en donde el pueblo tiene un bozal y un fusil apuntándole la frente?
La visión que los estadounidenses han tenido de los políticos latinoamericanos, y no sin razón, ha sido la de despiadados dictadores, corruptos y alejados del bienestar para sus pueblos. Afortunadamente ese estigma está cambiando en el llamado subcontinente, el presidente Manuel Zelaya, para dar un ejemplo, rompió con ese rol impuesto en acuerdo común con los presidentes y presidenciables, razón por la que le dieron el golpe de Estado-Militar, se ha acercado demasiado a su pueblo y lucha por mejorar sus condiciones de vida.
Recuerdo que cuando fui a casa del maestro y amigo Kurt Vonnegut (q.e.p.d), en la calle 48 y Segunda Avenida, para que nos ayudara a difundir la devastación que estaba sufriendo Honduras con el azote del huracán Mitch, en nuestra tercera cita le llevé información y le conté que se había caído un helicóptero y que allí había muerto el alcalde de Tegucigalpa. Vonnegut rió y con su afamado humor, me dijo: “No se ha perdido nada.” Así se ha visto a los políticos de América Latina.
Obama no puede refugiarse en que en el pasado se ha llamado a los Estados Unidos intervencionista, porque la historia es distinta, antes intervenían contra los pueblos latinoamericanos, pues es tiempo que salden un poco esa deuda, interviniendo a favor de los pueblos. Es el caso del pueblo hondureño que solicita con urgencia a la administración Obama mayor firmeza para finalizar con la dictadura.
Si ahora Obama se enfrenta en tremenda batalla por las reformas a la salud, hay que esperar el año que viene cuando aborde el tema de los inmigrantes, por un lado tendrá la presión que ya empieza a ejercerse del pueblo estadounidense y de los propios inmigrantes y por otro la negativa republicana que le vendrá encima. De persistir el golpe de Estado-Militar es inevitable la desestabilización de la región, por tanto no habrá muros, ni patrullas, ni nada que logre detener a millones de inmigrantes latinoamericanos que no tendrán otra opción que irse ilegalmente hacia donde su vecino más rico: los Estados Unidos. Y esto hará aún más difícil la batalla por venir de la administración Obama con las reformas migratorias.
Sr. presidente Barack Obama, usted puede ir en diciembre con la frente en alto a Oslo a recibir el Premio Nobel, Honduras le puede dar esa facultad de merecimiento del galardón, pues si actúa pronta y valientemente puede ayudar a expulsar esa dictadura y así evitar los ríos de sangre que ya amenazan con rebalsar en Honduras, y esto es más que una buena razón para justificar la concesión a su persona del Premio Nobel de la Paz.

Nueva York 12 de Octubre del 2009. Día de la Raza

robertoquesada@hotmail.com
www.hondurasusaresistencia.com

sábado, octubre 03, 2009

Oda a Morazán, por Galel Cárdenas


Oda a Morazán Maisahana:
Un hombre que nos ha parido


Galel Cárdenas

Yo Modesto Oaxaca, hijo penúltimo
De nuestro señor Ahau Albor Madrugada,
rezo aquí en este tzikín donde el katún regresa
A contar con su nube de cielo que arrasa
Los actos que el viento trae
En las copas de los ceibos imperecederos.

Vengo a decir la palabra que baja de Itzamná
Hasta nuestros huesos donde el humus de la tierra
Sabe a maíz tierno, a jugo de mazorca enarbolada,
A masa de maíz en un comal de soles perfectos
Y cálidos como el fuego que consume el tiempo.

No quiero estar a solas con Morazanto,
si no también con las piedras gloriosas de Copán
La ciudad donde la estela es rayo de silencio que trae Hunahpuvuh
La ciudad donde el glifo mayor parece un jilguero de las sombras
La ciudad donde el río es una escalinata líquida
Que baja como un copal oloroso a tiempo sin medida.

El katún de la noche anida
En los brazaletes sencillos y las cuentas de jade
Que relumbran en la soledad de la bóveda celeste.

He aquí, pues, la palabra del Albor madrugada
Que suelta los meses y los años
Como un polvo navegante en las ondas del viento:

Profeta del mundo en el bronce de las cumbres
llama del alba que ciega la luz
eco fecundo y maravilloso que supura fulgor
como el numen de la clorofila inmortal,
Eres.

Maisahana, Uplica, redentor delirante,
Belehecat, Pizacura, Lempira, manantiales del perfil
Que alertan los combates,
Vetas de la ceniza en su llama,
Pétalos del fósforo en movimiento.

Oh gran maestro del alba,
Mago del futuro que es metal en la turquesa,
Gran tapir de la mañana,
Padre formador de la luz
En la faz del cielo,
Engendrador del agua que atraviesa la llanura
En la cabalgata del tiempo,
Oh relámpago gigante que se arremolina
Semilla enhiesta del porvenir.

Nos dijiste: que esta agua sea parte de esta tierra,
Que aquellos árboles sean sombra de este recodo,
Que las montañas sean un instante en la batalla,

Y así fue nacida esta tierra
“como un ramaje de látigos
oh paraíso de llagas implacables”
así naciste la tierra de este Ulúa inmarcesible
tierra fecundada en el suspenso
donde los venados y los pájaros,
los pumas y los jaguares,
los bejucos del arroyo,
dijeron: padre eres mi sendero.

Yo estoy aquí, Modesto Oaxaca,
Penúltimo descendiente de Albor Madrugada,
Para que los jilgueros gorjeen
Y pronuncien tu nombre alabándote,
Padre constructor, maestro gigante
De la historia que engendra el aliento perfecto.

Y no cambiaré mi palabra
Cuando no te escuchen
En la superficie sagrada de la selva.

Eres padre de la germinación
En la vestidura del cielo y del árbol,
En la cabellera del aire,
En el vidrio de las aguas tumultuosas.

Soy tu invocador en la antigua escritura
De la piedra y su arrebol de párpado celeste.

Pero, entonces, algunos procreados
En la encina inquebrantable del alba
No dijeron tu nombre,
Solamente mugieron y graznaron
En la airada ronquera de la noche.

No invocaron tu corazón redimido
En tu sangre de océano y trueno,
En tu arteria de sílaba ferviente,
En tu latido de coral en nieve.

Fueron silencio espantoso
Mutismo nocturno que traiciona
Afonía del odio turbulento
Callada felonía del cuchillo
Perjurio intermitente de la herida.

Fue cuando arrojaste el maíz
Sobre la tierra y pronunciaste:
“Patria de la suerte inmaculada,
fórmate.”

Y entonces cabalgaste
“Por montañas de ríos imposibles,
Por valles de verdura impenetrable
Por ríos que paraban hasta el viento,
Por calles, por abismos,
Por sombras, por inviernos,
Iba en cascos de rayo tu caballo guerrero”

Oh mago que engendra la luz
Y la envuelves en tu mirada
Oh engendrador de la estrella omnipotente
Oh constructor del hombre y la mujer
Que exaltan los dones de la tierra prometida.

martes, septiembre 29, 2009

José Adán Castelar, testigo de su época

D. R. Foto de Fabricio Estrada

José Adán Castelar:
“Exijo el castigo para los culpables de este caos golpista”

En entrevista telefónica desde Tegucigalpa, el poeta José Adán Castelar (1941) insiste: “vemos indignados, cómo los medios de comunicación independientes son objeto de atentados, sabotajes e intimidaciones, para impedir que divulguen lo que realmente está pasando en Honduras”; lo había escrito mediante una Carta abierta, junto a otros dos Premios Nacionales de Literatura (Rigoberto Paredes y Pompeyo del Valle). En la madrugada del 28 de septiembre, el Grupo Cobra de las Fuerzas Armadas asaltó y clausuró las instalaciones de Radio Globo y Canal 36 Cholusat Sur.

José Adán Castelar, es Premio Nacional de Literatura (1988), autor de: Entretanto (1979); Sin olvidar la humillación (1987); Poema estacional (1989); Tiempo ganado al mundo (1989); También el mar (1991); Rutina (1992); Rincón de espejos (1994); Laodamia (1999); Venus en el campo (2001); Cauces y la última estación (2006) y Nombrar (inédito), entre otros libros de poesía y cuentos. En la actualidad se encuentra retirado de los escenarios poéticos, sin embargo responde a Clarín.cl “Yo, como poeta, busco ese aislamiento pues creo que mi multitud son las palabras y mi deber lo que haga o no haga, esos son los deberes ciudadanos, deberes éticos”; así que, ante la coyuntura rompió el silencio.

A 3 meses del golpe, la dictadura hondureña decretó Estado de Sitio y anunció que no respetará el estatus diplomático de la Embajada de Brasil en Honduras; el poeta Adán Castelar afirma: “Espero la restitución del Presidente Manuel Zelaya y la vuelta a la libertad, la democracia y el respeto a la institucionalidad de la República de Honduras. Y, desde luego, exijo el castigo para los culpables de este caos golpista. Con los Sonetos de la Muerte, de Gabriela Mistral, basta. Con los sonetos de los clásicos universales dedicados a este tema, basta. Que nuestra realidad sólo escriba poemas a la vida, transparentes, palpables: pan, trabajo, paz. Ya viene la solución, y el castigo. Para los golpistas: ¡ni olvido ni perdón!”.

MC.- Usted y otros poetas, escribieron una Carta abierta: “vemos indignados, cómo los medios de comunicación independientes son objeto de atentados, sabotajes e intimidaciones, para impedir que divulguen lo que realmente está pasando en Honduras”; pese al Estado de Sitio, ¿por qué las huestes de Micheletti no han podido decomisar la palabra?
JAC.- Porque los golpistas nunca piden la palabra para hablar, sino para mentir, y porque según la Junta Cívico-Militar: “Dios se expresa por intermedio de ellos”. Micheletti dice que más de 125 medios de comunicación están a su favor, y todavía se pregunta: “¿Por qué, entonces, un canalito y una estación de radio insignificantes tienen de rodillas a todo un pueblo?” él no se da cuenta -y cómo- que el pueblo está en las calles protestando, y que las otras manifestaciones, las de los blanquitos o perfumados, tienen compromisos monetarios, pero no deberes. Deberes ciudadanos. Deberes éticos.

MC.- Con su escritura ha incursionado en escenarios guerrilleros, ¿por qué le ha dado voz narrativa a los excluidos y clandestinos?; ¿imagina una insurrección si los golpistas extienden los asesinatos, cautiverios y torturas?
JAC.- Es mi poesía la que siempre ha estado al servicio de los excluidos y clandestinos. Si estuviéramos en la década de 1980, la insurrección hubiera sido la única salida; pero ahora hay otras instancias, otras prerrogativas a nivel internacional, en tiempo contado, claro. Además, los políticos tienen otras armas: el diálogo y el entendimiento. “El tiempo trae la sed”, dijo Horacio. Y también las acciones, digo yo.

MC.- En entrevista con Fausto L. Henríquez, usted dijo: “Yo entiendo el cuento como un soneto, no con catorce versos, que tenga las tres categorías que tiene el cuento y con un final sorpresa”; ¿qué final espera para la crisis hondureña?, ¿no le parece que la muerte ya escribió demasiados sonetos en Tegucigalpa?
JAC.- Espero la restitución del Presidente Manuel Zelaya y la vuelta a la libertad, la democracia y el respeto a la institucionalidad de la República de Honduras. Y, desde luego, exijo el castigo para los culpables de este caos golpista. Con los Sonetos de la Muerte, de Gabriela Mistral, basta. Con los sonetos de los clásicos universales dedicados a este tema, basta. Que nuestra realidad sólo escriba poemas a la vida, transparentes, palpables: pan, trabajo, paz. Ya viene la solución, y el castigo. Para los golpistas: ¡ni olvido ni perdón! El arreglo al problema tenía que surgir de los Acuerdos de San José, pero los testarudos golpistas lo evitaron. Pero hay otros caminos. Ya vendrán.

MC.- Han transcurrido 94 días de resistencia pacífica, ¿qué es lo que más le conmueve y admira?
JAC.- La heroica fortaleza de la Resistencia. Sus miembros son ya el orgullo y el honor de todo un pueblo, y ya integran lo que dijo Biko: “Cambia el modo de pensar de la gente, y ya nada será igual”. Por ellos y ellas pronto habrá un nuevo qué decir y qué hacer para todos nosotros. Eso espero.

MC.- Así como vemos y leemos a escritores en la Resistencia, sabemos de mercenarios que prostituyen la palabra; ¿todavía se pueden redimir los propagandistas del golpe?
JAC.- Por suerte en nuestro país conocemos a estos mercenarios y lacayos, y hagan lo que hagan, jamás habrá redención para ellos. ¡Lástima! Entre estos pajes y tarifados hay uno o dos que apreciábamos. Lo sucedido el 28 de junio los desnudó para siempre. Ahora ellos vivirán cerca de nosotros y nosotros lejos de ellos.

MC.- ¿Qué noticias tiene sobre La Ceiba, su tierra natal?, ¿mantiene comunicación con los garífunas y otras minorías étnicas de Honduras?
JAC.- La ciudad puerto de La Ceiba fue mi primer poema y continúa su azulear en mi obra. Mi madre pertenecía a la etnia Lenca, y crecí y estudié en medio de los garífunas. La comunicación es atávica y continua. Las noticias son idénticas a lo que ocurre en Tegucigalpa: Estado de Sitio, toque de queda, represión, violación de las garantías individuales y crímenes de lesa humanidad.

MC.- ¿Ha conversado con poetas del extranjero sobre la crisis hondureña?, ¿los escritores hondureños están aislados por la comunidad internacional?
JAC.- No he conversado con ninguno, para bien o para mal mío. No guardo respeto alguno por la urgente necesidad del e-mail, en cambio sí por el otro correo: el viejito, el anticuado, el pasado de moda: el escrito de puño y letra y enviado con timbre postal. Los novelistas están menos aislados que los poetas. Por ejemplo, Roberto Quesada internacionalizó su obra. Yo, como poeta, me busco ese aislamiento pues creo que mi multitud son las palabras y mi deber lo que haga o no haga, esos son los deberes ciudadanos, deberes éticos. ¡Vaya pedantería!, pero me opongo a lo conocido de nombre, prefiero el anonimato y el silencio. Y un buen trago de vino, por supuesto.

MC.- “Alta es la noche y Morazán vigila”, tomando en cuenta que lo leerán en Santiago de Chile, ¿de qué forma dialoga su poesía con Neruda?
JAC.- ¡Ah, nuestro padre común, Neruda! igual que Rubén Darío. En mi adolescencia lo amé y terminé odiándole porque a mis dieciocho años nunca pude escribir un poema como el número 20 o como “Un asesino duerme” de Canto general (1950), y otros. Aunque pronto comprendí que lo que “natura non da”, cuando Neruda murió escribí un poema en su honor. Luego redacté uno o dos artículos relacionados con él. Hubo un poeta nuestro llamado Nelson E. Merren, que cada vez que aparecía un libro de Neruda en Argentina o en Chile, viajaba hasta esos países para adquirirlo en vivo y fresquito. En este caso, la solvencia económica es un don.

MC.- Finalmente, en abril entregará un libro inédito a las imprentas, ¿incluirá algún poema sobre la resistencia al golpe de Estado?
JAC.- Sería en abril, pero del año 2011, en Honduras es más fácil escribir un libro que editarlo. Pero tengo pendiente por publicar, sobre todo un libro de relatos breves. Y ya saldrá, del presente político nuestro, algo nuevo. Creo en lo que dijo Salvatore Quasimodo: “el poeta debe ser testigo de su época”.

lunes, septiembre 28, 2009

Defensa del "graciosillo chimpancé"


Protesta contra esRadio de España
Por Roberto Quesada

"Es mejor tener la boca cerrada y parecer estúpido que abrirla y disipar la duda"
Mark Twain

En estos tiempos de golpe de Estado, Honduras anda en boca de medio mundo y antes nos desconocía el mundo entero. Por supuesto, existen quienes aprovechan esta coyuntura para hacerse notar, ganarse un viajecito, aunque para ello tengan que exhibirse cual loro en estaca y repetir un guión ya gastado y condenado por el auditorio mundial.

Es así como los hondureños, por tratarse el nuestro de un país pobre y hasta hace poco anónimo, nos vemos en la obligación de defendernos incluso a veces de quienes pretenden protegernos. ¿Díganme si no?

No es correcto, por ejemplo, que alguien pretenda solidarizarse con nosotros y que ello lleve una sobredosis de lástima. No es bueno que a nadie se le tenga lástima porque esa compasión expuesta así no es otra cosa que la malsana intención de mostrar solvencia de superioridad de quien supuestamente nos está tendiendo una mano.

Aunque seguramente obtendré las críticas de muchos por protestar en defensa de un compatriota golpista. Mi explicación ante ello es simple: antes que golpista, es hondureño.

Y cuando veo que a un compatriota mío, fuera de las fronteras patrias, lo denigran, lo ridiculizan, olvido cualquier ideología y salgo en su defensa. Este es el caso de lo que han hecho con un pobre compatriota nuestro.

La agresión vino de Federico Jiménez Losantos, director y creador de “La tertulia de Federico”, programa, como dicen ellos, de generalidades. Allí han invitado a la pobre víctima para que defienda el golpe de Estado en Honduras.

Federico, acompañado de otras personas entrevistan al “drama-turco” hondureño César Indiano, y éste, ingenuamente, asume que la entrevista va en serio y que ganará admiración y respeto de media España.

Federico y equipo son unos fachas, puede presumirse que quizá provengan de los residuos del franquismo, pero eso no significa que sean tontos o que no estén preparados intelectualmente. Claro que sí están. Por ello Federico, experto en el cachondeo, le suelta la lengua a Indiano.

Y cuando el pobre César dice, cual multimillonario empresario: “Cuando le entregamos el poder a Zelaya…”. Federico y aliados intercambian miradas que casi estallan en la carcajada.

Y por si fuera poco un improvisado Indiano primero argumenta que no fue golpe de Estado y más adelantito se le olvida y dice: “Los que apoyamos el golpe…” Y da el reparón, pero ya era tarde, el intercambio de miradas de Federico y equipo volvieron a iluminar lo que bien podría llamarse las carcajadas de los ojos.

Indiano repite lo de su amo Micheletti y asegura que sólo son unos poquitos que respaldan al presidente Zelaya, que esas multitudinarias marchas que los españoles ven en la tele son montajes.

Una picarilla chica le hace la pregunta subrayada de ironía: “¿Pero esos poquitos, pueden hacer mucho?”. César, qué ingenuo, ¿creés que justamente a la gente que trabaja en la tele se le puede engañar en lo que es o no es montaje? Increíble.

El colmo de colmos es cuando César Indiano, en fallido intento por mostrarse intelectualmente a la par de sus contertulios, cuenta que tiene una “compañía” de teatro en Honduras “Como La barraca, que tenía García Lorca…”.

Allí sí fue el acabóse, Federico no pudo contenerse, la risa contenida fue desatada al escuchar semejante brutada, y todos de inmediato corrigieron con risa de burla a flor de labios a un ‘agüevado’ Indiano: “La barraca (1898) es una novela, del autor español Vicente Blasco Ibáñez “.

Fueron tres disparates uno tras otro: compararse con Lorca, hacerles creer a los españoles que puede existir compañía de teatro en Honduras y vivir de ella, y, claro, saltar la barranca confundiendo "La barraca". (Me acaba de escribir Luis Hernádez, de España, de la Fundación Federico García Lorca, y me aclara que, en efecto, Lorca tuvo en su tiempo universitario una compañía teatral llamada "La barraca", y que la risa y chanza no fue por ello sino porque Indiano se compara con García Lorca… De todos modos, al final es lo mismo puesto que ellos hicieron la corrección de que era la novela de Ibáñez y no ocultaron su asombro y se mofaron).

Por allí salió a relucir la OEA y la ONU, y uno de los entrevistadores, cual bofetada de ida y vuelta, le increpó: “La postura de la OEA en el caso Honduras no es lo que tú estás diciendo”.

Acorralado y avergonzado, nervioso como yegua en celo, dijo Indiano: “Yo prevo”, y pasa los ojos por todos los de la mesa y repite: “Yo preveo”, y ya inseguro de sí mismo, inseguro de su supuesta lengua materna, inseguro de que para qué sirven las palabras, quien minutos antes se había presentado como escritor de kilates, hace una pregunta que le gana la lástima de Federico y de todos (hasta la mía): “Yo preveo…¿así se dice?”. Jua jua jua!

Por toda esa ridiculizada que le han dado a mi compatriota César Indiano, protesto enérgicamente contra esRadio de España, o mejor, contra el programa “La tertulia de Federico” (y también contra el gobierno de facto que manda a este pobre hombrecillo a causar lástima y vergüenza ajena).

No es de buenos seres humanos burlarse de la gente, llevarlos a que hagan el “indio”, desnudarlos para que muestren lo “guarro” que son, reírse de ellos en su aindiado rostro, hacerlos objeto de la chanza colectiva radial y televisiva.

No, es cierto que César anda defendiendo a ultranza a los golpistas, sus crímenes y aberraciones, pero también es un compatriota, y tiene derecho a expresarse porque es precisamente lo que defendemos los de la Resistencia: la democracia participativa.

Esa es una cosa, pero ya que lo lleven, quizá porque faltó material de entretenimiento para el programa de ese día, y lo exhiban como graciosillo chimpancé (porque ni siquiera llega a gorila) exportado de las Américas, es de una falta de sensibilidad que da miedo, es inhumano y por tanto exigimos una disculpa de Federico y quienes le acompañaron ese día inolvidable de circo barato.

Y también responsabilizo a Federico Jiménez Lozanitos y su tertulia, que a partir de esa entrevista a Indiano se le conozca ahora como: Indiasno.

Nueva York 28 Junio 2009.
robertoquesada@hotmail.com
http://www.hondurasusaresistencia.com/


Indiasno live

Retamos su capacidad para resistir el asco viendo al Indiasno rebuznando junto a cuatro gachupines fachosos y dos pobres mandaderas, que se dieron tiempo para reírse a mandíbula batiente del “graciosillo chimpancé”. Daba pena ajena ver al pobre Indiasno con su camisetilla negra con la leyenda “New York” y sus balbuceos de jumento acomplejado que matizaba con una patética sonrisa de agüevado talante mientras manoseaba su juca cabellera.

sábado, septiembre 26, 2009

De tripas, corazón. Armando García


Pese a su torpeza sostenible, el régimen de facto logró lo que el pueblo organizado siempre había soñado desde aquella gesta de 1954: ¡un paro general! Al decretar ese estado de sitio demencial, los golpistas han hecho que se cumpla el grito de la canción de Mario de Mezapa: ¡huelga nacional!
Pese a la chaladura de su asonada, al fin, usurpadores, se dieron cuenta que su absurda medida de aherrojar a un pueblo a la inmovilidad, a la hambruna y a la supresión de los servicios básicos, era darse “patrióticamente” con la piedra en los dientes, un búmeran de pérdidas millonarias, sobre todo en las empresas patrocinadoras del motín.
Pero “agora” ya es tarde querida hermanita: ahí andan sus agoreros hablando en lenguas, asustados, después de haber matado el tigre…, no le ha quedado de otra al dictadorzuelo y sus corifeos, que el espanto de negociar impunidad.
De carambola, en su terquedad de mula roma, han impulsado a los catrachos a instalar –sin trampa que valga– aquel proceso que tanto odian y por el cual rompieron el hilo constitucional: ¡La Constituyente!
Esa metida de pata de los complotistas, le ha permitido a este remiso pueblo perderles el respeto. Pruebas: teniendo de telón de fondo la gaseada Embajada de Brasil, con vaquero en off: un vocero de la “preventiva”, con rostro de yo no fui, hizo un recuento de los desmadres perpetrados por la resistencia, escondiendo, solapado, que los desastres era una obrada de sus pariguales infiltrados (se veía por la tele, en vivo, que ni se inmutaban, con pasamontaña, unos y a cara pelada, otros; moteados de preventivos o de gloriosos o en camisetas de civilón destruyendo al propiedad privada. Treta que se le pasó por alto a la mediática censura de los conjurados). Se les durmió el pájaro con esos videos sin editar y que, sin duda, serán prueba fehaciente ante la Corte Penal Internacional. Porque también aparecen despóticos uniformados vejando a la ciudadanía, inclusive, maltratando a niños de pecho, a señoras embarazadas, garroteando a hombres reducidos y descerrajando la muerte a jóvenes por el “delito” de gritarles golpistas. ¡Solitos se han puesto la soga al cuello!
La desazón de los conspiradores, sin percatarse, ha contribuido, más que nadie, a la unidad granítica de este pueblo que no volverá a ser jamás el mismo.

miércoles, septiembre 23, 2009

Carta del Dr. Juan Almendares a la ONU


Excelentísimo Señor Miguel d’ Escoto
Presidente de la Asamblea General de las Naciones Unidas

Señor Presidente:

Respetuosamente me dirijo a usted apelando a su conciencia de respeto a la vida, la dignidad y de los derechos humanos de los pueblos y reconociendo en su digna persona a uno de los baluartes en la lucha por la paz y la justicia mundial.
Firmo en mi calidad de médico al servicio de los pobres, defensor de los derechos humanos y del ambiente, educador y ex Rector de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras.
Enviamos esta apelación a su digna persona tan rápidamente como podemos, aunque estamos seguros de que sería avalada por las organizaciones de derechos humanos y millones de hondureños (as), porque la esencia de la misma es el respeto a la vida; pero no es posible hacer las consultas en este caso porque Honduras se encuentra en Estado de Sitio, con la suspensión de todas las garantías constitucionales y con la seria posibilidad de que se cometa, en cualquier momento, un magnicidio en la persona del Presidente de Honduras, José Manuel Zelaya Rosales, actualmente alojado por el Gobierno de Brasil en su Embajada de Tegucigalpa.
Reconocemos los esfuerzos que usted ha realizado por contribuir a la solución de los conflictos tomando como base la paz, la justicia y el respeto a los derechos humanos.
La violación sistemática de los derechos humano en Honduras se ha incrementado, la nación se ha convertido en una inmensa cárcel sin permitir el acceso a los heridos, torturados y sin poder suministrar agua y alimentos a las personas que han sido arbitrariamente encarceladas o detenidas en estadios, canchas deportivas, cárceles clandestinas, centros de detención policial y militar.
La situación de las niñas y niños desnutridos en los hospitales es de alto riesgo ya que no reciben alimentos por el toque de queda y pueden sufrir de hipoglucemia con riesgo de morir. Millares de bombas lacrimógenas se han lanzado desde aviones y desde la tropa, centenares de detenidos y torturados, heridos la mayoría corresponden a la población civil.
No se ha respetado la inmunidad ni el territorio de la Embajada de Brasil en Honduras. La vida del Presidente legitimo de los hondureños y su familia corre peligro, en igual forma el cuerpo diplomático, al que no se respeta la inmunidad.
Apelamos a usted con carácter de urgencia para que se nombre una misión medica y de derechos humanos de la ONU para que se presente a la Embajada de Brasil, atienda al Presidente y su familia, al cuerpo diplomático brasileño y se garantice el respeto a la vida y la salud de los seres humanos.
Que esta misión visite los estadios, canchas deportivas, los centros de detención policial, los hospitales y los batallones donde están encarcelados y torturados centenares de hondureños(as).
Sabemos que existen entidades específicas en la ONU sobre derechos humanos que están haciendo valiosos esfuerzos. Sin embargo los trámites son lentos y los resultados pueden ser, sin que esto sea exagerado en un ápice, post mortem.
Sin embargo un llamado a la conciencia mundial por parte del Padre Miguel d’Escoto sería escuchado por su fuerza moral en todos los rincones de la tierra.
En caso contrario que no puedan organizarse de emergencia las citadas misiones, nosotros nos ofrecemos voluntariamente para prestar nuestros servicios médicos y derechos humanos; visitar al Presidente y su familia y al cuerpo diplomático en la Embajada de Brasil y con nuestros equipos de salud visitar todos los sitios de detención y tortura antes señalados.
Por el amor y la solidaridad humana y planetaria. Y al Dios al que usted le ha dedicado con gran fe y honestidad la mayor parte de su vida.
Con muestras de mi más alta consideración le saludo fraternalmente:
Tegucigalpa 22 de septiembre 2009

Juan Almendares

Director Ejecutivo del Centro de Prevención, Tratamiento y Rehabilitación de las Víctimas de la Tortura y sus familiares (CPTRT)
juan.almendares @ gmail.com

martes, septiembre 22, 2009

En el abismo y desde el abismo. Galel Cárdenas


Es difícil contener las emociones de rabia e impotencia al ver la represión militar contra los miembros de la Resistencia Nacional contra el Golpe de Estado, en las cercanías de la embajada de Brasil, en los alrededores del barrio Morazán y Guadalupe, en el Hato de Enmedio, Colonia Kennedy y otros centros urbanos tegucigalpenses.
La bienvenida a nuestro Presidente Constitucional Mel Zelaya Rosales, hospedado en la embajada de Brasil, fue apoteósica. Pero la alegría no duró mucho. El usurpador Micheletti inmediatamente que supo de este acontecimiento político, reunió a todo su grupo asesor y ejecutor de la violencia represiva, ministros, empresarios, policías, militares, religiosos, mediáticos y re-emprendió la represión generalizada en Tegucigalpa y el país entero.
Toda persona que estuvo cercana a la zona de Palmira, donde se ubica la Embajada de Brasil, fue apresada, torturada, presa, asesinada o desaparecida.
Finalmente, la embajada en donde se hospeda el Presidente, le fue cortada todo servicio público. Los militares que rodean esta zona residencial, lanzaron bombas lacrimógenas al interior.
En el país, los miembros de la Resistencia Nacional han emprendido manifestaciones de apoyo, mientras es reprimida con toda la bestialidad posible e imaginable. Han implementado campos de concentración en los centros de juego de béisbol.
El pueblo sufre la inclemencia de un ejército y una policía asesina, mientras en el mundo internacional la diplomacia con todas las comodidades del mundo moderno, reflexiona sobre las propias limitaciones
Cuando un país tan pequeño y pobre sufre una embestida represiva histórica, nadie en el mundo lo toma en cuenta con la prisa, la emergencia y la efectividad de la solidaridad internacional.
Ya las frases de aliento son insuficientes, el apoyo lingüístico está demás. Las naciones del mundo, harán su presencia concreta en Honduras hasta cuando una masacre de un tamaño insospechado se realice, tal como ha sucedido en Africa. Estamos a un paso de la africanización nacional. El odio y el desprecio por la vida de los que no pertenecen al pensamiento uniformado de los golpistas se harán sentir cada día más con intensidad bestial.
No se debe esperar ya nada de los candidatos políticos en unas elecciones que ya están fuera de un alcance posible.
Sólo existen dos frentes: el pueblo y el grupo golpista.
Si es posible asumir una racionalidad madura, una sensatez social, una humanización del problema político en que hemos caído, será bienvenida.
Lo terrible de esta crisis es que sea traicionado el pueblo y se le imponga una negociación humillante y destructora. Mientras tanto, seguiremos apoyando a la Resistencia Nacional en la medida de nuestras posibilidades.

Confirma AFP: Niños sitiados en la Embajada de Brasil no comen nada desde el lunes 21


Hasta las galletas se acabaron y casi no hay agua en la embajada brasileña en Tegucigalpa, donde permanece refugiado el presidente depuesto Manuel Zelaya tras su retorno a Honduras, acompañado de 300 personas, entre ellos unos doce niños, que no han comido nada desde el lunes.
El número de visitantes aumentó dramáticamente al amanecer del martes luego de que militares y policías hondureños rodearan la embajada y expulsaran a miles de manifestantes congregados en los alrededores en apoyo a Zelaya.
Varias decenas de manifestantes lograron entrar a la embajada, lo que agudizó la escasez de alimentos y agua potable, cuyo suministro fue cortado supuestamente por órdenes del régimen de facto de Roberto Micheletti para forzar la salida de Zelaya.
“Esto se vuelve a cada momento más caótico”, dijo el sacerdote Andrés Tamayo a la AFP. “No tenemos comida. Hay niños, como 10 ó 12 niños, que no han podido comer. Estamos en una gran dificultad”, agregó Tamayo, un cura católico de origen salvadoreño que vive hace 26 años en Honduras, dedicado activamente a los esfuerzos para lograr la restitución de Zelaya en el poder.
La embajada brasileña, donde también se encuentra un puñado de diplomáticos brasileños al mando del encargado de negocios, Francisco Rosendeno, no ha podido conseguir alimentos para sus numerosos huéspedes debido a un toque de queda de 26 horas impuesto el lunes en la tarde y vigente hasta las seis de la mañana del miércoles.
Por esta razón, unas simples galletas o un vaso de agua son un lujo. Lo último que comieron los periodistas que permanecen en la sede diplomática fue el desayuno del lunes.
“No dejan entrar a la Cruz Roja porque a través de ellos podemos traer comida”, dijo Tamayo, quien llegó a la embajada el lunes poco después del mediodía, sin poder irse debido al toque de queda, y quien no ha comido nada este martes.
Zelaya, quien se encuentra junto a su esposa Xiomara Castro y a su hijo menor José Manuel, ocupa una oficina de la embajada donde puede reposar en un sillón, pero el resto de ocupantes tiene que dormir en el suelo.
Nadie ha dormido aquí, estamos alertas. Uno se acuesta en el piso, pero se está entre despierto y dormido”, dijo Tamayo, a quien el régimen de Micheletti quiere despojar de su nacionalidad hondureña, obtenida hace tres años durante el gobierno de Zelaya.
“No tenemos nada de comida”, indicó Gilberto Contreras, un agricultor de El Paraíso, una fértil zona productora de café en la frontera con Nicaragua, quien llegó el lunes a Tegucigalpa a saludar el regreso de “Mel”.
Contreras pasó la noche junto a miles de entusiastas manifestantes, charlando, cantando y gritando consignas en favor de quien consideran el legítimo presidente de Honduras, y logró entrar a la embajada durante la represión militar.
Como el resto de los visitantes de la sede diplomática, el agricultor no come desde el lunes. “Como están los militares afuera no nos dejan entrar alimentos. Lo peor es para los niños”, dijo Contreras.

Embajada de USA intentará ayudar
Mientras tanto, el personal diplomático estadounidense en Tegucigalpa busca cómo ayudar a la embajada brasileña, sin agua ni electricidad y asediada por la policía tras acoger al presidente destituido Manuel Zelaya, declaró este martes el portavoz del Departamento de Estado, Ian Kelly.
"Estamos al corriente de la situación, obviamente. Nuestra embajada en Tegucigalpa está en contacto con sus homólogos en la embajada brasileña. Y estamos discutiendo qué clase de ayuda podemos suministrar", explicó Kelly en rueda de prensa.
"Es una situación muy sensible en el terreno, no quiero entrar en detalles sobre qué clase de ayuda estamos negociando", agregó, tras advertir que la embajada está cerrada, pero su personal "sigue muy activo para intentar calmar la situación".
Washington considera que la mejor manera de desbloquear la situación es el diálogo entre ambas partes, dijo Kelly al leer una declaración formal de su gobierno.
"Estados Unidos pide a todas las partes que permanezcan en calma y que eviten cualquier acción que pueda provocar violencia en Honduras y provocar daño o riesgo a cualquier persona", precisó el portavoz. "Urgimos a todas las partes que intenten evitar acciones que podrían llevar a más violencia", añadió, para luego enfatizar "la importancia de respetar la inviolabilidad de la embajada de Brasil y de las personas en su interior".
La secretaria de Estado estadounidense Hillary Clinton y el presidente costarricense Oscar Arias afirmaron el lunes que el regreso del depuesto Manuel Zelaya es una oportunidad para terminar con la crisis política en Honduras.
"Ahora que el presidente Zelaya volvió, sería oportuno devolverle su puesto" y "seguir adelante con las elecciones previstas para noviembre, tener una transición pacífica de presidentes y devolver a Honduras el orden democrático y constitucional", dijo Clinton a periodistas al encontrarse con Arias en Nueva York.
Estados Unidos está en contacto con todas las partes enfrentadas, incluido Manuel Zelaya, aseguró Kelly.
Fuente: Texto y fotos AFP